Un código de colores global sirve como identificación de los ductos industriales utilizados para transportar sustancias distintas en la industrias.
Conocer qué compuestos se transportan en cada conducto es fundamental para la ejecución de las actividades en una planta industrial. Por eso mediante este códigos se diferencian las tuberías de acuerdo con su uso: existen colores específicos para diversos fines y sustancias.
La norma ANSI/ASME A13.1 establece el uso de las marcas y colores para el señalamiento de tuberías industriales, principalmente en Estados Unidos y Canadá, pero también considerados en diversos países.
Los colores ayudan a identificar los tipos de fluidos que se transportan y los riesgos que suponen. Así se previenen accidentes y se garantiza un manejo seguro de los sistemas de tuberías industriales.
En México la Norma Oficial Mexicana NOM-026-SPTS-2008 establece pautas específicas para identificar tuberías industriales y otros riesgos en los lugares de trabajo. Coincide parcialmente con las normas ANSI/ASME A13.1 e ISO 7010:2019. La última es de uso internacional para el señalamiento gráfico de advertencias de seguridad en lugares de trabajo y áreas públicas.
La norma está dirigida a la identificación visual de las tuberías y no se relaciona directamente con la elección del material. Se aplica a tuberías de diferentes materiales que sean utilizadas para el transporte de sustancias peligrosas.
Hay varios criterios que se consideran cuando se hace la señalización de las tuberías en las que se transportan fluidos, tomando en cuenta que existen colores básicos y complementarios para indicar diferentes características de las sustancias:
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Verde | Agua de mar | Verde | |
Agua de uso industrial | Rosado | ||
Agua potable | Azul | ||
Agua para riego | Blanco | ||
Agua de lluvia | Verde claro | ||
Agua desalinizada o destilada | Azul claro | ||
Agua salobre | Ocre | ||
Agua de extracción petrolera* | Anaranjado | ||
Aguas grises | Violeta | ||
Aguas residuales | Café | ||
Vapor | Rojo intenso |
*Se refiere al agua que se produce junto con hidrocarburos (petróleo y gas) durante la extracción de petróleo y gas natural. Este líquido puede contener una variedad de contaminantes y químicos, incluidos hidrocarburos disueltos, sólidos suspendidos, metales pesados y compuestos orgánicos.
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Rojo | Agua de mar | Rojo | |
Agua desalinizada/industrial | Azul claro | ||
Espuma contra incendios | Amarillo | ||
Dióxido de carbono | Blanco |
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Café | Petróleo crudo | Café oscuro | |
Gas licuado | Amarillo | ||
Gasolina de pirólisis | Blanco | ||
Nafta | Verde | ||
Nafta refinada | Azul | ||
Kerosene | Anaranjado | ||
Gasoil | Verde claro | ||
Diesel refinado | Azul claro | ||
Aceites lubricantes | Rosado | ||
Aceite mineral | Violeta | ||
Alquitrán | Negro |
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Violeta | Sosa cáustica | Blanco | |
Ácido clorhídrico | Azul | ||
Ácido sulfúrico | Verde | ||
Naftenos cáusticos | Rojo |
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Azul claro | Aire de uso industrial | Azul claro | |
Aire para instrumentos | Amarillo |
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Anaranjado | Glicol | Verde | |
ADIP/MDEA(1) | Azul | ||
Detergentes | Rojo | ||
Metanol | Ocre | ||
Agentes de tratamiento | Rosado | ||
Aditivos químicos | Violeta |
(1)”ADIP/MDEA” se refiere a dos tipos de soluciones utilizadas en procesos de desulfuración de gas natural o de gas de refinería:
ADIP: Solución de acetato de dietileno y piperazina. Se utiliza comúnmente en la remoción de dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) del gas natural o de otros gases.
MDEA: Se refiere a la monoetanolamina, una amina que se utiliza ampliamente en la industria del gas y del petróleo para la remoción de gases ácidos, especialmente el CO2 y el H2S, del gas natural y de otros gases.
Ambas soluciones son solventes comunes en procesos de desulfuración y deshidratación de gas natural y gas de refinería. Se utilizan para eliminar impurezas ácidas del gas, lo que es importante para cumplir con las especificaciones de calidad y seguridad, además de prevenir la corrosión en equipos y tuberías.
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Ocre | Gas natural licuado | Ocre | |
Gas de procesos | Café oscuro | ||
Gas para calefacción | Rosado | ||
Metano | Verde claro | ||
Etano | Verde oscuro | ||
Propano | Azul claro | ||
Butano | Anaranjado | ||
Etileno | Violeta | ||
Acetileno | Rojo intenso | ||
Amoníaco | Negro | ||
Cloro | Amarillo | ||
Hidrógeno | Rojo | ||
Nitrógeno | Azul | ||
Oxígeno | Blanco |
Color básico | Estado/compuesto | Color complementario | Muestra |
Negro | Azufre líquido | Amarillo | |
Gases residuales | Ocre | ||
Residuos líquidos | Rojo | ||
Ventilación |
Negro |
Por su resistencia a la corrosión derivada de la naturaleza termoplástica del compuesto, su tolerancia a altas temperaturas y presiones y a diversas sustancias químicas, el compuesto de Corzan® CPVC es utilizado en diferentes industrias y procesos.
Para conocer más sobre las propiedades y capacidades y puntos de compra del termoplástico empleado en instalaciones hidráulicas residenciales y comerciales, gracias a FlowGuard®, o en sistemas de rociadores contra incendio, con BlazeMaster®, no dudes en contactarnos.